miércoles, 15 de diciembre de 2010

EXPATRIACIÓN Y REPATRIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN COLOMBIA



A propósito de la concesión de  la Condecoración Simón Bolivar, Orden Gran Maestro, a Eduardo Aldana Valdéz, reproduzco una breve entrevista con él, llevada a cabo en 2003.
Entrevista con el profesor Eduardo Aldana sobre comunicación y repatriación de conocimiento.
BOGOTÁ LUNES 14 DE JULIO DE 2003.


Ligia Parra. En EL TIEMPO del domingo 6 de junio de 2003 los colombianos nos enteramos de que en Colfuturo hubo en este año 190 beneficiarios de Crédito-beca en el exterior.  De ellos habrá muchos que luego de graduarse no regresan el país.  Eso ha ocurrido con otros investigadores colombianos en los últimos cincuenta años. Es la fuga de cerebros.  ¿Como ha visto y sentido usted este problema del país?


Eduardo Aldana. En un mundo tan interconectado como en el que estamos viviendo, yo creo que el problema de "la fuga de cerebros" no existe. Las personas altamente educadas pueden contribuir al desarrollo de nuestro país desde cualquier parte del mundo en donde estén realizando su trabajo. Lo importante es que no se presente "la fuga de corazones", es decir, que ellas dejen de sentir una obligación con su patria que les ofreció la oportunidad de crecer en todos los sentidos. Cuando se siente uno identificado con su país, sus problemas son oportunidades para cada uno de nosotros de hacer algo por ayudar a resolverlos, y la suerte de las personas que no han tenido la ocasión de desarrollar su intelecto, como nosotros la tuvimos al estudiar dentro y fuera de Colombia, es parte de nuestras obligaciones.
Hacia 1984, cuando era director general de COLCIENCIAS, fui invitado por el Instituto Weizmann de Israel a conocer sus instalaciones y sus actividades científicas. Allí pude apreciar la forma inteligente como este instituto manejaba sus relaciones con los científicos judíos en todo el mundo. A mi regreso a Colombia decidí impulsar la constitución de un directorio de científicos colombianos en el exterior (Recuerde que no existía ni el correo electrónico ni INTERNET en esa época).
A cada uno de los identificados le hicimos llegar información sobre las actividades de COLCIENCIAS, le preguntamos si deseaba mantenerse en comunicación con la entidad y le pedimos que nos hicieran llegar las direcciones de otros científicos colombianos que conociesen. Así localizamos a un número apreciable de importantes hombres y mujeres de ciencia de Colombia con los cuales mantuvimos algún intercambio de correspondencia mientras ocupábamos ése cargo. Creo que Pedro Amaya, quien me sucedió, continuó ese intercambio.  Todos sabemos que Clemente Forero lo desarrolló aun más al constituir Red Caldas.
El primer beneficio de esta incipiente red lo tuvimos cuando se presentó la necesidad de evaluar un proyecto en el campo de la física. Por diversos motivos no se contaba con el número de pares requerido. Nuestro directorio nos proporcionó los nombres del doctor Ricardo Gómez, profesor de Caltec, y del ingeniero Federico Sequeda, director de un laboratorio de la IBM (espero que mi memoria no me esté traicionando con los nombres y cargos de estos queridos amigos, a los que no he tenido el gusto de saludar durante muchos años). Ambos aceptaron la invitación de COLCIENCIAS de venir a participar en la evaluación del proyecto por una semana. Expresamente pidieron que no se les pagaran ni honorarios ni viáticos pues se sentían felices de ayudar al país y aprovechar su permanencia para visitar a sus familias. Trabajaron desde tempranas horas en la mañana hasta tarde en la noche todos los días.  El último, convinimos en vernos para despedirnos cuando yo terminara mi jornada y ellos su encargo. 
Hacia algo así como las nueve de la noche entraron a mi oficina con su informe. Cuando empezaba a darles las gracias se me adelantaron y me expresaron que se sentían muy contentos y agradecidos por la oportunidad de haber servido a la ciencia colombiana.
Espero que este breve recuento conteste su pregunta. Mil gracias por permitirme narrarlo.

martes, 30 de noviembre de 2010

Eduardo Aldana y la Reforma de la Enseñanza de la Ingeniería


El Profesor Eduardo Aldana fue central en la Reforma a la Enseñanza de la Ingeniería de la Universidad de Los Andes en particular y en el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia en general.   El profesor Aldana fue Rector de Uniandes en el período 1973- 1975.





A través del tiempo los colombianos hemos visto en el Dr. Aldana un académico y un colombiano de excelencia y por encima de todo un amigo de los amigos.
Pero no solo los colombianos hemos visto el liderazgo del Doctor Aldana en Colombia.   Investigadores como el uruguayo Horacio H. Godoy en el estudio COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD CIENTÍFICA EN COLOMBIA, con razón vieron e identificaron al Dr. Aldana como un Administrador Científico entre cinco colombianos más de Clase A así:
 
1.  Ernesto Villareal, Ingeniero Nuclear.  Director del Instituto de Investigaciones Nucleares.
2.  Daniel Vidart.  Abogado.  Coordinador Proyecto de Educación Ambiental de las Naciones Unidas.
3.  Doris Eder. Historiadora.  Subdirector de investigación.  Fundación para la Educación Superior.
4.  Eduardo Aldana.  Ingeniero Civil Director.  Instituto SER de Investigación.
5.  Luis Fajardo.  Médico.  Director.  Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
6.  Jaime Ayala.  Químico.  Director de Instituto de Investigaciones Tecnológicas. 
 
El texto COMUNICACIÓN Y COMUNIDAD CIENTÍFICA EN COLOMBIA es, hasta donde sabemos, el primero que se escribió sobre el tema en el país, pero nunca fue publicado y por lo mismo se trata de lo que en la literatura académica se denomina, un Documento Gris
  
Ver otras publicaciones del autor Horacio Godoy:
  
Para el Proyecto Voc. Ligia Parra Esteban escribió varios textos que no fueron publicados, es decir que son Documentos Grises sobre el Proyecto Voc. para una Reforma de la Enseñanza de la Ingeniería en la Universidad de los Andes, que pensamos son útiles para los interesados y es posible obtener en el post anterior de este Blog. 

Origen y antecedentes de la Fundación Voc de Investigación de la Comunicación entre Científicos en Colombia.


Es importante saber que el reconocimiento y desarrollo del campo de la investigación de la Comunicación Entre Científicos en Colombia nació asociado a tres casos de investigación en el país que son:

1.  Al programa de la Agricultura, Medicina Veterinaria y Zootecnia  Nacional de Colombia de los años 60 y 70 que tuvo sede en la Universidad de Nebraska en los Estados Unidos, la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, y el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes.

2.  Luego llegó a Colombia la televisión académica con la Microenseñanza que inicialmente se desarrolló en la Universidad de los Andes y posteriormente se ha expandido y utilizado en todo es país.  Ello también contribuyo a la utilización de la televisión en las aulas académicas y consultorios profesionales en el país.  

3.  Mas tarde  la necesidad sentida y expresada por muchos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes en Bogotá de la urgencia de una hacer una  Reforma a la Enseñanza de Ingeniería dio origen al Proyecto Voc. que fue el grupo inicial que después inició el desarrollo del Campo de investigación que hoy día se conoce como:  Comunicación entre Científicos en Colombia.  
 
Las Reformas Académicas de todo tipo, por obvias razones, ocurren periódicamente una y otra vez en todas las universidades del mundo.  Tales reformas tienen su historia, su vigencia, sus resultados y muchas otras características más. Paradójicamente y a pesar de que el Proyecto Voc consiguió todo lo que era necesario para hacer la mencionada Reforma a la Enseñanza de Ingeniería finalmente esta reforma no se hizo.
 
De todas maneras el objetivo inicial de la creación de la Fundación Voc fue el llevar a cabo una Reforma de la Enseñanza de la Ingeniería y ocurrió el 23 de Enero de 1987 en reunión que se hizo en la Vicerrectoría de la Universidad Nacional de Bogotá cuando era Vicerrector el Dr. Luis H. Blanco.  En los archivos de correspondencia que tiene la Fundación Voc se puede verificar que el proyecto interesó a varias universidades de Colombia.  Se llevó a cabo un Proyecto Piloto financiado por el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Educación Superior, ICFES. La iniciativa fue apoyada por los ministerios de Educación y de Comunicaciones de Colombia. 
 
En este caso es válido plantearse algunas hipótesis: ¿Cuál y cómo fue el proceso de diseñar, llevar a cabo, y aplicar una Reforma Académica de la Facultad de Ingeniería de Uniandes? ¿Qué ocurrió para que el trabajo inicial para hacer una reforma académica se haya transformado con el tiempo y haya dado origen al nacimiento de un campo de investigación en Colombia como la Comunicación Entre Científicos?  ¿Quiénes fueron y qué papel hicieron los protagonistas personales e institucionales en éste caso?
Para el Proyecto Voc. Ligia Parra Esteban escribió varios textos que no fueron publicados, es decir que son Documentos Grises (ver:  http://en.wikipedia.org/wiki/Gray_literature  y también  http://en.wikipedia.org/wiki/Grey_Literature_Network_Servicesobre el Proyecto Voc. para una Reforma de la Enseñanza de la Ingeniería en la Universidad de los Ande.  Estos textos son los siguientes:
 
Doc. 1.  Innovaciones y recursos para la enseñanza universitaria VOC

jueves, 21 de octubre de 2010

Caso: Uso de Medios Audiovisuales en la Enseñanza Universitaria


Universidad de Los Andes, 1985

(parte 1)


(parte 2)


(parte 3)





Entrevista a los Alumnos 

(parte 1)


(parte 2)


(parte 3)

viernes, 15 de octubre de 2010

Faculty Development: Entrevista a Bernard Kaplan, Clark University


Bernard Kaplan


(parte 1)


(parte 2)


(parte 3)

Antecedentes del Debate 'Culturas Científicas' McGinn - Orozco, 1982 - 1984

Sobre el Debate 'Culturas Científicas' McGinn - Orozco, 1982 - 1984 es necesario reconocer por lo menos tres antecedentes.

1. El primer video del Debate Culturas Científicas entre el Profesor Noel McGinn y Ligia Parra Esteban fue grabado en uno de varios centros de televisión que existían en la Universidad de Harvard en la época. En contraste grabar el video respuesta del profesor Luis Enrique Orozco Ligia Parra Esteban de la Universidad de los Andes fue posible dos años despues, en 1984. Para grabar esa respuesta de la la Fundación Voc. fue necesario buscar el apoyo del Director del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Educación Superior en Colombia, ICFES, Dr. Humberto Serna Gómez. Ayudaron también con equipos la Ministra Doris Eder de Zambrano y el Ministerio de Comunicación. Con ellos se grabaron varios casos más.

2. En la Universidad de los Andes no había equipos para hacer ese tipo de grabaciones. Pero en Uniandes ya se había utilizado una pequeña cámara de televisión en el Programa de Desarrollo Profesoral que lideró el Dr. Joaquín Páez Gómez egresado de la Universidad de Stanford. En Uniandes había por esa fecha una enorme deserción estudiantil. Para tratar de entender y solucionar la deserción estudiantil se pusieron a prueba dos hipótesis. Una sobre la deficiente selección de los estudiantes. La otra sobre la baja calidad de los profesores.

Con ambos grupos, estudiantes y profesores, se utilizó la técnica llamada Microenseñanza aplicado al análisis de interacción entre unos y otros utilizando la televisión. Profesores de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Lenguas Modernas, entre otros, participaron el Programa de Desarrollo Profesoral quines se familiarizaron con la utilización de la imágen y de la televisión.

3. Para entender la creación de la Fundación Voc y el desarrollo del interés por el tema de la comunicación entre científicos en Colombia no se puede ignorar que durante la década de los años 60 dos universidades Nacional de Bogotá y la Universidad de los Andes se pusieron de acuerdo en la necesidad de desarrollar las áreas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y tuvieron éxito en hacerlo. Este fue un caso muy exitoso de comunicación entre científicos de varios países que lideró la Universidad de Nebraska en USA. En Colombia intervino también el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá donde se buscó una egresada del Instituto Caro y Cuervo para entrenar en Español como segunda Lengua al Grupo de la Misión de Nebraska en Colombia. Este caso no se ha escrito en detalle y no se ha dado ninguna reflexión sobre los derechos de autor de varios descubrimientos que se lograron.

Paradógicamente en el relato de la HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA EN COLOMBIA no se les reconoce ni a las Lenguas, ni la Lingüística, ni el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá como protagonistas presentes o indispensables en el desarrollo de la Ciencia Colombiana. Ver pagina 11 del TOMO IX, CIENCIAS SOCIALES en dónde en el segundo párrafo, se puede leer " Finaliza el volumen con la Introducción que había escrito Luis Enrique Orozco para la primera publicación integral que se intentó hacer en 1989 con la colaboración del Instituto Caro y Cuervo y que, por diversas razones, no se concretó".

También curiosamente en Colombia se da mas énfasis a la Ortografía que a la Comunicación y Trasmisión correcta y cabal de ideas. Ver: Una beca de la Javeriana, el gran premio - Concurso Ortografía. Es un hecho que ya en otras culturas académicas se ha utilizado métodos experimentales que han demostrado que la ortografía tiene poco y muchas veces nada que ver con la comunicación de ideas. Adicionalmente en Colombia han hecho carrera ideas e instituciones para la Defensa de la lengua española y se ha dado poca importancia a la creación y desarrollo de las lenguas indígenas.

viernes, 8 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

Paseo por la Univesidad de Los Andes, 80s

Debate 'Culturas Científicas' McGinn - Orozco, 1982 - 1984

Planteamiento de Noel McGinn, Harvard, 1982

(parte 1)

(parte 2)

(parte 3)





Respuesta de Luis Enrique Orozco, Los Andes, 1984

(parte 1)

(parte 2)

(parte 3)

martes, 14 de septiembre de 2010

Ciencia y Ley, 2

Artículo publicado en Díkaion (Lo Justo), Revista de fundamentación jurídica, Facultad de Derecho, Universidad de la Sabana, Número 5, 1996.

martes, 18 de mayo de 2010

El origen del nombre de la Fundación VOC

El palabra VOC, de origen maya, y que significa 'mensajero de los dioses', fue sugerida por Maria Luisa Rodrigues de Montes, egresada de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, así como del Instituto Caro y Cuervo.

domingo, 9 de mayo de 2010

SOCIAL STUDIES OF SCIENCE AND COMMUNICATION IN THE PERIPHERY OF SCIENCE.

Online Interview with Loet Leydesdorff. January 23, 2005


Ligia Parra-Esteban. Hello Loet, I want to ask you some questions about your research. Probably some other members of our lists would join us in this virtual interview. Do you have some time to answer them?


Loet Leydesdorff. Sure, Ligia: go ahead. It is a pity that I don't speak sufficiently Spanish.


Ligia Parra-Esteban. My English is hardly good enough to communicate. Please give me your general ideas concerning Social Studies of Science.


Loet Leydesdorff. Social Studies of Science is in the first place a journal in the field of science and technology studies. The journal is a bit broader than the constructivist program for which it stands in which science is primarily seen as a social process. Usually, in this program which is still quite dominant in the field of STS, one considers "true" and "false" insights in science as symmetrical because the social process is indifferent to this cognitive distinction. Both true and false insights are produced socially (Bloor) as belief systems. One "follows the actors" (Latour).

I don't share this view on science. It identifies science with beliefs held by actors ("the Durkheimian program") and thus one tries to explain the cognitive variation in terms of the (smaller) social variation. Science, in my opinion, is not a normal social process, but a specific one. Belief systems are systems which can be attributed to persons and communities, while science as a system of rationalized expectations can be attributed to discourses. This point was made within the sociology of scientific knowledge first by authors like Mulkay et al. (1983) and Gilbert & Mulkay (1984): it matters for science and for the scientists involved in the longer term whether a belief was based on a "correct insight"--that is, a belief which was later believed to be true--or on error. Asymmetry is produced by scientific discourse over the time axis. The asymmetry between the rationalist discourse and the empirical discourses is based on codification of the communication in one (or more) directions, but not in others.


When it matters whether a belief is held to be true or not, one can raise the question why this matters. The traditional answers of the philosophy of science turn towards transcendental answers, but we are able to provide empirical answer when me includes the option that the sciences develop as discourses which span universes. One expects the dimensions of the universes to be latent for the actors involved because the actors have only direct access to the vectors, but not to eigenvectors of the networks which they span. The focus on the actors thus focusses on the relations, but not on the positions of the actors within structures. In other words, in social studies of science one focuses on the constructions and the constructors, but not on the constructed systems. The latter are more interesting than the former, in my opinion, because they are specific for science, while social processes prevail in all social systems.



Ligia Parra-Esteban. What is Science Communication?


Loet Leydesdorff. Science communication is usually defined in terms of the communication of scientific results and processes to wider audiences, for example, by journalists. Additionally, one can distinguish scientific communication, for example, within scientific journals. Scientific communication is highly codified, while science communication tries to decodify this communication at an interface. The codification in science, for example, may lead to temporary closure of the communication like in the case of a paradigm. In that case the codification is not only stabilized, but also globalized (within a relevant universe of discourses).


My research has been more focused on scientific communication than on science communication. Science communication has to simplify scientific communication by taking one of the degrees of freedom in scientific communication as provisionally stabilized. For example, one can communicate about the complexity in scientific knowledge and/or how the scientific insights evolve. In the latter case, one focuses on the selection mechanisms over time, while in the former case one focuses on the variation. It is difficult to communicate all the dimensions of a rich semantics in a single communication. Within the sciences, the relatively stability in the background is provided by the previous codifications. More recently, I have worked with Iina Hellsten more seriously on the mapping of meaning in order to study the communication of meaning (in addition to information) at

interfaces.


I am not sure in which direction you wish to take this further. It is a complex issue about which one can easily write a book (or two).


Ligia Parra-Esteban


Revisado en Mayo 03 de 2010.

jueves, 22 de abril de 2010

ENTREVISTA. SOBRE LA BUSQUEDA DEL CULPABLE Y DEL CONOCIMIENTO.

Ligia Parra Esteban, Entrevista al Dr. José Luís Villaveces.

Bogotá Enero 22 de 2008


El interés por el tema de la relación entre el proceso de buscar un culpable en una novela o en la vida real y buscar un conocimiento específico en un tema científico me nació hace casi doce años. Oí hablar por primera vez del tema al Dr. José Luís Villaveces en una charla que él llamó: Investigación Científica y Novela Policíaca: De Sir Connan Doyle a Humberto Eco.

José Luís y yo éramos miembros del Seminario de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se inició en Colciencias en Junio de 1991 y tuvo lugar por varios meses. José Luís es Físico Químico y Doctor en Química Cuántica. Fue Sub Director de Colciencias, Director del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y en la actualidad es Vicerector de Investigaciones en la Universidad de los Andes en Bogotá.


Ligia Parra Esteban. ¿Hasta dónde llega y dónde se agota la comparación que haces entre investigar para ampliar el conocimiento en general y hacerlo para buscar el culpable en una novela policíaca o en la vida real José Luis?


José Luis Villaveces. Para volver al comienzo, lo que yo recuerdo haber estado diciendo ese día debía parecerse a lo siguiente:

La investigación científica es parte inseparable de la cultura y, además, evoluciona junto con la cultura. La cultura decimonónica eurocéntrica no era igual a la cultura de finales del siglo XX, centrada en el American Way of Life, y la manera de entender y practicar la ciencia tampoco lo era. Lo que sucede es que es difícil ver directamente la influencia de la cultura en la ciencia, sobre todo porque la literatura científica -los famosos artículos de las revistas científicas- hacen un esfuerzo denodado por presentarse como asépticos e independientes de todo rasgo cultural. Entonces, es más fácil estudiar otras formas literarias y tratar de generar comparaciones. Una muy interesante, porque tiene relaciones fuertes con la investigación científica es la denominada literatura policíaca. Un ejemplo descollante son las obras de Sherlock Holmes que fueron un best seller en la segunda mitad del siglo XIX, en la Inglaterra victoriana. Yo creo que el hecho de que el público inglés las siguiera con tanto interés y luego se hayan popularizado en todo el mundo, es muestra de que respondían a elementos predominantes en la cultura de esos días. No son obras lejanas de la ciencia. Su autor, Connan Doyle, era un médico. El personaje principal, Sherlock Holmes, era un químico que trabajaba en un hospital de Londres, en ciencia forense y su acompañante es otro médico, el Dr. Watson. El enfoque de Holmes para sus investigaciones es muy parecido al enfoque positivista-inductivista que dominaba la epistemología en sus días: a partir de unos datos empíricos, que se recogen con precisión y libres de prejuicios, es posible remontarse hasta La única Verdad posible que cuadre con esos datos. Para Holmes esta era la identidad del asesino. Para los físicos, químicos y médicos victorianos, esta era la Ley immutable de la naturaleza, que el ojo entrenado del científico civilizado era capaz de encontrar.


A medida que avanzó el siglo XX, esta visión ingenua se fue complicando en ambos lados. Las grandes revoluciones científicas de la Relatividad, la Teoría Cuántica, la Genética Molecular, etc. obligaron a dejar atrás la epistemología ingenua representada por Holmes. La novela policíaca cambia, siguiendo un paralelo, que también responde al cambio de la cultura. Y Holmes pasa de moda. Best seller de mediados del siglo XX es otra inglesa, Agatha Christie, que tiene a su vez dos personajes centrales: Hercules Poirot. Positivista a la manera de Holmes pero, a la observación empírica de hechos materiales analizables en el laboratorio químico, ha añadido el análisis psicológico de sus personajes. La sicología es ciencia de la primera mitad del siglo XX, después de Freud y Jung. El segundo personaje de Christie es Miss Marple. Viejecita amable que extrae la verdad de las conversaciones intencionadas con sus vecinos a la manera del antropólogo que hace investigación etnográfica. La etnografía entra en la ciencia a mediados del siglo XX y así Miss Marple es pionera. El ejercicio puede seguirse de muchas formas, con otros autores, hasta llegar a una obra cumbre del posmodernismo literario: El nombre de la rosa de Umberto Eco. Escrita a la manera de una novela de Sherlock Holmes, pero en la que ya no hay verdad que descubrir y cuando Adso cree que Guillemo la ha descubierto, este le explica que la descubrió por azar.


Después de estos párrafos en que mi primera afirmación para la entrevista es que existe una enorme similitud entre la literatura policiaca y la investigación científica y que en aquella pueden buscarse claves de esta, tu pregunta podría refrasearse: ¿Existe relación entre la literatura policiaca y la investigación policiaca? Pocos lo dudarían, y así, la literatura policiaca establece un puente entre investigación criminal e investigación científica. Hay muchos otros puentes, como los que provee la misma investigación forense, que Sherlock Holmes ejercía, pero los podemos ir explorando más adelante.


Ligia Parra Esteban. ¿Podríamos hablar ya de esos otros puentes? Es factual, como decías antes, que ciencia y cultura tienen que haber evolucionado juntas. Por tanto, las características de textos y escritos científicos, por fuerza, tienen que haber evolucionado también.

José Luis Villaveces. Lo que pienso es que la ciencia en cada época responde a un modo de pensar prevaleciente y también lo afecta y modifica. Pero las manifestaciones de cuál es ese modo de pensar al cual responde la ciencia se ven a veces mejor en otras manifestaciones artísticas y la literatura es una especialmente importante por lo explícita.


Ligia Parra Esteban. Mientras la ciencia fue eurocéntrica los textos científicos debían reflejar los géneros literarios, la estructura gramatical, la semántica y la morfología los idiomas latín, alemán, francés y de la cultura de época, creo. Si ese es el caso, ¿qué características de la cultura actual, en general y de la literatura se ven el los textos científicos hoy?


José Luis Villaveces. Ciencia se puede entender de dos grandes formas: 1) Como todo el esfuerzo hecho por los seres humanos para entender la naturaleza, para construir modelos de su funcionamiento, para generar técnicas para enfrentar distintos problemas, etc. En este sentido, la ciencia no es eurocentrista, todas las culturas han tenido y tendrán su forma de ciencia y entre tales formas de ciencia se han dado y se seguirán dando choques y complementariedades, como sucede todas las manifestaciones culturales. 2) Como aquella forma particular de tratar de entender la naturaleza que se apoya en la experimentación, que tiene como piedra de toque la generación de predicciones basadas en la observación o en la experimentación, que busca construir edificios lógicos apoyados en el principio de causalidad, que construye modelos matemáticos o lingüísticos, pero fuertemente lógicos, etc. Esa ciencia siempre ha sido eurocentrista, porque se generó en Europa y en Europa se generaron las instituciones para ejercerla y propagarla, en primer lugar las universidades y luego los centros de investigación y otros. De hecho, después de algunos esfuerzos en el mundo greco-romano, esta ciencia en realidad se forja en Europa Occidental de 1500 en adelante.

Estoy refiriéndome a esta segunda acepción. Es claro que los textos científicos han sido escritos en latín, alemán, francés e inglés predominantemente y en estas lenguas ha sido escrita concomitantemente la literatura en la que es más fácil seguir el desarrollo de la ciencia.


Ligia Parra Esteban. ¿Los géneros científico-literarios eran o pudieron ser entonces novelas, cuentos, narraciones, crónicas, cuentos de mitos, parábolas religiosas, leyendas?

José Luis Villaveces. Creo que la novela no es exclusivamente el "género científico-literario", pero sí es el que más se le aproxima. En la novela del siglo XIX encontramos la forma suprema de novela imbuida del concepto de ciencia. Balzac es un caso maravilloso: se dan unas condiciones esenciales, se plantea un campo de fuerzas sociales y el resto del experimento procede de manera totalmente lógica y causal. El Padre Goriot o la Prima Bette parecen un experimento de los que se enseña a hacer en los laboratorios de física a los estudiantes universitarios. El nacimiento de la sicología y de la sociología ve simultáneamente el nacimiento de la novela psicológica a la Dostoievski o de la novela sociológica a la Zola.

Ligia Parra Esteban. ¿Esos géneros literarios sobreviven todavía y son válidos, por ejemplo en las novelas de Humberto Eco. El nombre de la Rosa y El péndulo de Foucoult son para mi son metáforas o comparaciones del papel que los medios de comunicación han jugado, primero en el medioevo y el segundo en el siglo 20.


José Luis Villaveces. Sí sobreviven, pero en ellos es clarísimo el cambio que han tenido novela y ciencia desde principios del siglo XX. En la ciencia, con el desarrollo de la mecánica cuántica la confianza en la causalidad y en la linealidad de los acontecimientos se ve golpeada, y la novela deja de ser causal y lineal. O pasa a ser profundamente introspectiva, como en Proust y Joyce, o pasa a no respetar la linealidad temporal, como en tanta novela contemporanea. Es en esto donde más me parece que hay un cambio profundo, del Sherlock Holmes de Conan Doyle, positivista, firme creyente en un principio elemental de causalidad: una causa -> un efecto (y por lo tanto, ver el efecto nos permite remontarnos inmediatamente a la causa única: el asesino) hasta el Guillermo de Baskerville de Eco, que ve los efectos y sostiene que no tienen causa o que tienen tantas causas que no se puede atribuir una en particular a ninguno de ellos.

Borges tiene cuentos científicos en los que reflexiona sobre el tema. "Del rigor en la ciencia" es un cuento de una página que destruye la búsqueda de tres siglos de ciencia del modelo perfecto del universo. Siempre recuerdo la frase de Everett, el creador de la Teoría de los muchos mundos para interpretar la mecánica cuántica, que decía que él había entendido la mecánica cuántica leyendo "El Jardín de los Senderos que se Bifurcan" de Borges.


Ligia Parra Esteban. ¿Ahora han surgido nuevos géneros literarios tanto en los textos científicos como en los llamados textos de ciencia ficción, las crónicas periodísticas, las tiras cómicas, las series policíacas de televisión, las películas....


José Luis Villaveces. Sí, requerirían un análisis especial. Creo que vale la pena pensar en ellos, pero preferiría mantenerme en el campo de la novela policíaca y eventualmente el de las películas policíacas.


Ligia Parra Esteban. ¿Con la pretensión que alguna vez apareció de que la ciencia era neutral, que ya sabemos que no lo es, en qué géneros literarios se escribe la ciencia actual que habla predominantemente inglés y está centrada en el American Way of Life?


José Luis Villaveces. La pretensión de que la ciencia es neutral comenzó a desaparecer ya desde el siglo XIX. Ningún científico serio del siglo XX sostuvo eso. Claro está que la ciencia actual se escribe en inglés, no importa en qué país del mundo se escriba: la ciencia puede ser considerada un género literario, pero es un género literario que es escrito para ser leído, leído universalmente y leído muy rápidamente, por eso debe escribirse en un idioma de fácil difusión.


En una época fue el latín, en otra el francés y ahora el inglés, o mejor, como dicen algunos, el "broken english", un subconjunto del inglés que no tiene ni la décima parte de las palabras que usa Shakespeare. También, claro está, que la ciencia está fuertemente influenciada por el American Way of Life. Te doy un pequeño ejemplo, fácilmente trazable en la literatura. Prácticamente todo concepto nuevo aparecido antes de 1945 recibió un nombre en raíces griegas o latinas. átomo, molécula, endoplasma, protón, mesón, o lo que quieras. Prácticamente todo concepto nuevo aparecido después de 1945 recibe un nombre que son sus iniciales en inglés: DNA, Láser, etc. Eso es un cambio mayor en la manera de utilizar el lenguaje y está directamente influenciado por la manera de pensar del americano medio, que ya no tiene raíces en la cultura grecorromana.

Ligia Parra Esteban. ¿Qué ha pasado con la comprensión pública de la ciencia? ¿Que pasa con el lenguaje en que se escribe la ciencia periférica en países como Colombia?


José Luis Villaveces. Este es un tema mayor, que nos mete en otro campo de discusión. Preferiría no tocarlo en este contexto. No quiero olvidar que nuestra entrevista portaba sobre las relaciones entre la investigación científica y la investigación policíaca y que yo introduje la idea de que una mediadora entre las dos es la literatura sobre investigación policíaca.


Ligia Parra Esteban. En la actualidad en Colombia ya muchos hemos superado la discusión y hemos aceptado que la evolución biológica, social, tecnológica, lingüística ha ocurrido en todas partes. De hecho, hemos pasado del creacionismo al evolucionismo. Pero, en todo el mundo de la investigación científica, la novela detectivesca de la evolución no nos ha develado todavía cómo han evolucionado la ciencia, la sociedad, el lenguaje...... Me parece, pero yo soy muy ignorante en el tema, que la novela detectivesca ha florecido y se ha diversificado más en unos países que en otros. ¿Sabes algo de lo que ha ocurrido con el género en España y en América Latina?

José Luis Villaveces. No sé mucho del género en España y en América Latina. Vale la pena mencionar que en España, Fernando Savater ha escrito novelas policíacas y en América Latina lo hizo Jorge Luis Borges solo y en compañía con Bioy Casares. Los tres autores mencionados son muy académicos y es interesante que sean los muy académicos los que incursionan en la novela policíaca.

Ligia Parra Esteban. Yo no conozco autores colombianos de novelas policíacas pero a propósito quiero contar que esta semana Fernando Savater recibió un premio a su obra en Italia. Oí la noticia en la radio, pero cuando la lea en la prensa la citaré en ésta entrevista. Se destacaba su escritura fácil de leer y de entender por el publico en general. Por otra parte, sería muy interesante investigar cuándo nació, cómo y cuál ha sido la evolución del periodismo de investigación y las unidades de inteligencia policial en Colombia. ¿Es posible relacionar el actual reportaje policíaco periodístico con la novela policíaca?

José Luis Villaveces. Esto nos llevaría a otro terreno que valdría la pena vincular con el periodismo científico en el cual tienes tú mucha más experiencia que yo.

Ligia Parra Esteban. José Luis, yo sé que si uno de verdad desea alcanzar a saber de comunicación en ciencia tiene que reconocer que el periodismo científico es un campo cercano pero diferente, complejo e inmenso de especialización. Yo sé muy poco de eso. Los periodistas científicos en países donde se produce ciencia central suelen tener grados muy altos de escolaridad y un área científica de especialización. La comunicación en general tiene múltiples áreas de especialización. La comunicación en ciencia, a pesar de ser un sub campo también los tiene.


José Luis Villaveces. Entonces me gustaría que volviéramos a la pregunta original: relaciones entre la investigación policíaca y la investigación científica. Ambas tienen un transfondo epistemológico común: un crimen tiene un autor y una lógica, el universo tiene un autor y una lógica. Hay un "conocimiento" sobre el crimen escondido en las pistas materiales que el investigador somete a experimentación: devela las huellas digitales, analiza las cuentas bancarias, interpreta los videos o la arcilla en los zapatos, etc.; hay un "conocimiento" sobre las leyes del universo escondido en las pistas materiales que el investigador somete a investigación: analiza el espectro infrarrojo de la sustancia (que el químico orgánico llama las huellas digitales de la sustancia), analiza los datos estadísticos, interpreta las observaciones, etc. Hay mucha similitud entre las dos y las dos parten en la concepción moderna del pensamiento de prácticamente la misma idea. Si te parece podemos abundar en eso y cómo la literatura --científica y policíaca-- aborda el tema de manera similar.


Version revisada en abril 22 de 2010.

Ligia Parra Esteban.