lunes, 12 de diciembre de 2011

ESCRIBIR Y PUBLICAR EN EL CENTRO Y EN LA PERIFERIA DE LA CIENCIA

Fernando Flores Morador
Las Raíces Arcáicas de Occidente


Fernando Flores Morador nació en 1950 en Montevideo, Uruguay. Es docente en Historia de las Ideas y Director de Estudios del Departamento de Ciencias Culturales en la Universidad de Lund en Suecia. Es  Director del  Semanario Latinoamericano de Filosofía e Historia de las Ideas en la misma Universidad.
 Las investigaciones y publicaciones del Profesor Flores están conectadas principalmente con los problemas cognitivos y ontológicos que se derivan del encuentro de las culturas.  Desde 1993 ha hecho diez y ocho publicaciones en español, inglés y sueco.  Su libro, “TIERRA FIRME ANTICIPADA , Las raíces arcaicas de Occidente”, está próximo a aparecer en español.  Este libro fue originalmente escrito en sueco en diciembre de 2001 y es su tesis de doctorado.  En la actualidad es un texto que se utiliza en la enseñanza.  La nacionalidad, experiencia y publicaciones del profesor Flores son muy importantes para hablar con él sobre el tema de escribir y publicar en el centro y en la periferia de la ciencia. 
Yo comencé a conocer a Fernando en septiembre de 1996 cuando ingresé a la Red de Humanistas Latinoamericanos, RHLA que él creó.  Es decir que toda nuestra relación nació y se ha desarrollado en un espacio virtual.  A la fecha en la RHLA hay conmigo 100 suscriptores.

Ligia Parra-Esteban ¿Fernando, puedes describir tu proceso de escribir?

Fernando Flores Morador.  Yo parto siempre de una problemática que me preocupa y sobre la cual siento que puedo hacer algún aporte. Generalmente es éste un proceso arduo y trabajoso. A veces surge la certeza de lograr un producto original. En ese caso continúo, de lo contrario abandono el trabajo. Desgraciadamente me he visto obligado a escribir por razones laborales y eso obliga a escribir cosas poco interesantes. Creo que uno puede dar solo un número determinado de frutos y que le máximo no es siempre posible.

Ligia Parra-Esteban.  ¿La problemática que te ha preocupado y te preocupa ha sido mundial, latinoamericana o local?

Fernando Flores Morador.  Creo que en ese sentido soy un típico latinoamericano. Me siento ciudadano del mundo. Eso sí, me interesa mucho la cultura latinoamericana, su lugar en el mundo, su originalidad y sus problemas. No soy "latinoamericanista, en el sentido de reducir mi filosofía a una perspectiva cultural regionalista.  Soy un poco modernista en el sentido de que no creo en ninguna verdad positivista absoluta, ni siquiera en el llamado de una clase, una raza, o una cultura.  Pero soy de alguna manera un  positivista en el sentido de que creo que es posible encontrar explicaciones racionales y salidas pragmáticas a cualquier clase de problema.  Soy extremadamente sensible a las "ideologías" a las que rechazo.  De allí que no me guste "alinearme" ya sea como un "marxista", "filosofo analítico", "deconstruccionista", "filósofo de la liberación.  Todas estas posturas terminan antes o después siendo "ideologías" en el sentido de convertirse en "posturas" políticas y éticas que terminan con la apertura al cambio, a la autocrítica. 

Ligia Parra-Esteban.  ¿Has sentido la presión del eslogan, Publish or Perish?

Fernando Flores Morador.  Si, de alguna manera es la ley de la vida académica.  También es cierto que al obligarse a escribir surgen ideas y temas imprevistos que luego resultan más importantes de lo esperado.

Ligia Parra-Esteban. Pero es cierto que hay una vida académica en Suecia que tiene, o puede tener, leyes, reglas o formas de comportamiento diferentes.

Fernando Flores Morador.  No lo sé, como todo medio académico, la carrera se basa en los méritos como investigador.  Los méritos pedagógicos y administrativos vienen en segundo lugar. 
 Como en cualquier otra parte los contactos son muy importantes.  Este es el problema mas grave con el que un inmigrante tiene que vérselas.  No hay contactos a los que volcarse.  Todo lleva más tiempo y cuesta más trabajo.
 El positivismo es muy fuerte en Suecia, y no son concientes de las consecuencias ideológico-políticas que esto implica.  Los suecos son ingenuamente primermundistas y claramente pro-anglosajones.  De alguna manera la academia sueca vive todavía en el glamour de la ciencia del Siglo de las Luces.

Ligia Parra Esteban.  ¿Has escrito sobre el tema de escribir?

Fernando Flores Morador.  Si, tengo escrito un trabajo sobre el texto filosófico-histórico como género literario que creo que es bastante original. Es un texto que se publicó en Noruega hace unos años y que lamentablemente no ha circulado entre aquellos que trabajan en el tema. Estuve estudiando las características del llamado "diálogo filosófico" al que considero agotado. Estas conclusiones me llevaron a pensar su continuidad en la idea de un "contra-diálogo filosófico", una especie de ironía del diálogo, una especie de diálogo conciente de sus propias limitaciones.

 Transcribo las primeras palabras del trabajo mencionado:

 Su título es: El Contra-diálogo y una tipología del texto filosófico literario (1997)
 "Se podría decir que la aplastante mayoría de los textos elaborados por el hombre son no-literarios, sin que por esa razón puedan ser considerados filosóficos. Pero ante una afirmación como ésta, nos enfrentamos con el problema de definir qué es lo que  entendemos como texto. Ante esta dificultad y dada la brevedad de este ensayo, hemos dejado de lado este problema, para tratar de precisar límites menos ambiciosos. En ttérminos generales y a manera de un mínimo esclarecimiento, podemos decir que para nosotros hay solo dos tipos de textos, el literario y el filosófico (o científico), aspectos de la comunicación que como dos caras de una moneda son incompatibles pero se complementan.
No entraremos entonces a discutir por ejemplo, qué clase de texto es una receta de cocina, o la orden del médico. No discutiremos tampoco, cuál es el status teórico de la epístola amorosa, las anotaciones de una partida de Truco o la cuenta de la luz con sus variantes  a) último día de pago; b) le recordamos que el último día de pago fue; y  c) su cuenta fue remitida a las autoridades competentes. Digamos que en general, no creemos que este tipo de texto a los que podríamos llamar efímeros, se diferencien fundamentalmente  en lo que a su carácter filosófico literario se refiere de otros textos más extensos."

Ligia Parra Esteban.  Fernando, yo veo cualquier texto científico en cualquier disciplina científica de hoy, ubicado en un continuo entre textos para especialistas y textos para no especialistas.  Pero veo también que una aceptación clara de la interdisciplinaridad en el mundo científico moderno hace casi imposible cualquier intento de clasificación de los textos científicos.  ¿Cómo enseñar a escribir textos científicos en semejante complejidad?

Fernando Flores Morador.  Creo que tu pregunta tiene una gran actualidad y vale para todos los países y culturas. Yo creo que hay una sola solución y es la del fortalecimiento del papel que las ciencias humanas juegan en el conjunto de las ciencias. Las ciencias humanas o “ciencias del contexto” como prefiero llamarlas, son las ciencias que permiten la autorreflexión de toda otra ciencia, son la conciencia de la ciencia en general. El desarrollo positivista ha empujado a las ciencias naturales y sociales a un callejón de aislamiento y falta de perspectiva. Paralelamente se reduce la educación en historia, filosofía y materias básicas puras a las que se considera superfluas para una sociedad cada vez más tecnificada. Creo que el gran problema radica en que o bien no se cultivan las ciencias del contexto, o bien se deja a otros (léase las grandes metrópolis) cultivar las ciencias del contexto que nosotros consumimos.

Ligia Parra Esteban.  Fernando, ¿por qué escribiste sobre la libertad?

Fernando Flores Morador.  Me interesó investigar cómo fue que el concepto de  “libertad” cambia en función de la relación con los pueblos del Nuevo Mundo. Comprobamos que con este contacto, nace también la antropología moderna, es decir la teoría sobre el lugar que los pueblos “bárbaros” en general y los del Nuevo Mundo en particular, ocupan en una clasificación que coloca a la cultura europea al tope de la escala de valores.

A través de un complejo tejido comunicativo, la cultura europea fue directamente influida por las culturas americanas,  mientras que ésta simultáneamente sufre una influencia indirecta, a través de la idea – en buena medida falsa – que Europa se forma de estas culturas. Es aquí donde encontramos el origen de algunos de los conceptos más influyentes en la historia contemporánea de Europa. Nos referimos a conceptos como los de “libertad sexual” “propiedad colectiva”, “comunismo” y sobre todo a la noción de “libertad” entendida como “indisciplina”. Nos dedicamos también al estudio de la influencia de América sobre el Renacimiento.

Ligia Parra Esteban.  ¿Hay alguna relación en la temática de tu libro, SIETE ENSAYOS SOBRE LA LIBERTAD Y el próximo  a aparecer TIERRA FIRME ANTICIPADA.

Fernando Flores Morador.  Siete ensayos sobre la libertad  significó el esfuerzo de estudiar una serie de dimensiones libertarias normalmente olvidadas. Estos ensayos fueron escritos en 1995 y pueden de alguna manera verse como una preparación de Tierra firme anticipada. La obra fue una reacción antropológica e histórica a la simplificación dominante del discurso moderno que reduce la temática libertaria al liberalismo económico y político. En Tierra firme el proyecto es mucho más ambicioso y en esta obra las siete dimensiones libertarias aparecen ahora históricamente articuladas en una teoría de la sociedad y de la historia.

Ligia Parra Esteban. Tierra firme anticipada es claramente una metáfora.  ¿Por favor la puedes explicar?

Fernando Flores Morador.  La noción de “anticipación” en historia tiene que ver con la teoría (defendida en la obra) según la cual la comunicación entre las culturas trasciende la esfera de lo verbal y tiene una base ontológica. El título juega con el doble sentido que se puede dar a palabras como “probable”, “posible” y “supuesta” que suponen una “anticipación” a un resultado: “Tierra firme supuesta o posible o probable”.
 El gran tema punto de partida de mi teoría del conocimiento es el estudio de algunos casos concretos: por ejemplo los motivos que posibilitaron el viaje de Colón, hecho que estudio en detalle siguiendo los razonamientos de Bartolomé de las Casas. También, las reflexiones que durante el siglo XVI se hacen en torno al carácter continental de América y en torno a la redondez de la Tierra.

Ligia Parra Esteban.  Fernando, es importante para mi que nos digas como se puede comprar tu libro, Siete Ensayos sobre la Libertad, desde fuera de Suecia.  En Andinoamérica, hasta donde yo sé, no tenemos un sistema de venta de nuestros libros y es vital que tratemos de cambiar esa situación.  En el caso de tu libro, un amigo mío se llevó de mi escritorio un ejemplar que yo tenía, diciéndome que deseaba leerlo y hasta el sol de hoy.  Nunca me lo devolvió.  Me ha dicho que ya no lo tiene porque un amigo suyo lo está leyendo

Fernando Flores Morador.  Ese libro está agotado. No se si hoy día sería interesante reeditarlo y en ese caso quién querría hacerlo. Yo tengo un solo ejemplar y los originales, sino te lo mandaba. En ese sentido pienso que la fundación Voc podría dedicarse a la publicación electrónica en el formato e-libro. Es cierto que eso lo podríamos hacer aquí en Suecia pero una editorial supone una estructura en el idioma materno de la que aquí carecemos

Ligia Parra Esteban.  Exploraré en la Fundación Voc la idea de que tengamos una publicación electrónica de libros y les contaré.  Volviendo a nuestro tema, ¿qué significa para ti comunicación ontológica?

Fernando Flores Morador.  Para empezar te resumo lo que entiendo por onto-lógica. Se ha hecho evidente después de Husserl, Heidegger y Merleau Ponty que Hegel tenía razón, y que hay una “lógica” de Ser y del Devenir. En mi Tierra Firme y en mi segundo libro (salido 2004 y que no está en español y cuyo título en español podría ser “Ontología e Historia “) se estudia esta realidad en detalle en el marco de una teoría de la sociedad y de la historia.  A los efectos de simplificar te diré que la relación “llave-llavero” es semántica, mientras que la relación “llave-cerradura-puerta” es ontológica. El estudio de las relaciones ontológicas así entendidas, nos lleva a comprender las estructuras necesarias del mundo cotidiano y de éstas se nos permite pasar a una antropología de la Cultura. Sabiendo que existe una relación ontológica necesaria entre las ideas de “llave”, “cerradura” y “puerta” no necesitamos conocer el lenguaje de una cultura extraña, para comprender que esa relación habrá de existir también en ella. Si caminando por la playa de una costa recién descubierta encontramos una “llave” (es decir reconocemos la función-llave en un objeto) sabremos que los habitantes de esa costa comparten nuestra ontología, es decir tienen “dos manos”, etc. El carácter necesario de la ontología y su valor apodíctico puede ejemplificarse en infinidad de “lugares comunes” de las ciencias naturales. Por ejemplo, en el hecho de que no exista “la rueda” entre las extremidades de los animales terrestres y que sea imposible a las aves volar con “hélices”. Decimos que dada la anatomía de los seres vivos, las soluciones puramente mecánicas son “ontológicamente” imposibles.

Bogotá Octubre 18 de 2004

jueves, 8 de septiembre de 2011

MI ESCUELA EN SANTANDER


Recuerdo con un poco de nostalgia  algunos aspectos de mi escuela rural en Motoso, municipio de Lebrija, en Santander. Teníamos una sola maestra, la Señora Isolina.  Su esposo era quien hacia los trabajos locativos de pintar y reparar la escuela.  Mantenía la huerta en parcelas vecinas a la escuela. Allí sembraba yuca, maíz, cebollas.... No recuerdo haber conocido nunca en nuestra escuela alguien que hiciera investigación educativa en matemáticas. 

Las niñas íbamos por la mañana y los niños por la tarde.  Recuerdo que cuando estuvimos juntos en ocasiones solemnes, como el final del año, me di cuenta que los niños eran mucho mayores que las niñas.  Creo que las familias campesinas los retenían en las casas para que hicieran el trabajo en época de cosecha y por esa razones los niños aprendían rezagados de las niñas. En mi memoria los días inolvidables eran aquellos en que llovía.  Los niños dejábamos las chinelas y alpargates escondidos en las matas de fique del camino y nos íbamos por entre los charcos.

Si la Señora Isolina era profesora graduada no lo sé.  Es posible que no lo fuera porque luego muchas de mis maestras de primaria y secundaria en el Colegio de la Presentación de Bucaramanga tampoco lo eran.  Recuerdo con tristeza que mi libro de Anatomía tenían recortadas las paginas relativas a la reproducción.  Esa fue la causa de mi primer enfrentamiento con el establecimiento.  Como muchas otras, esa fue una pelea que perdí.  Pero esas maestras me enseñaron otras cosas.  Disciplina de trabajo.  No dejar ninguna tarea comenzada.  Hacer honor a la palabra empeñada.  Hablar claro y de frente como buen comunero.  Pero eso si, como yo era interna por muchos años no fui a cine ni leí la literatura de mi época.  Para mi gusto, rezábamos mas de la cuenta.

Quienes fueron las estrellas de esos maestros santandereanos  que yo recuerdo fueron estudiantes de últimos semestres de la  UIS que nos enseñaron Matemáticas, Química y Física y eran unos  churros de bandera! No había muchas mujeres en la UIS por esa  época y ahora cuantas hay!!! Hum....me parece que, por  muchas razones, las escuelas de Santander son  mejores que la hermosa escuelita de Motoso que yo conocí.   Es posible, es casi seguro que, las escuelas, colegios y universidades de Santander en el futuro sean mejores que las  actuales.  

miércoles, 7 de septiembre de 2011

BRAINS, MINDS AND MACHINES, MIT 2011



Asistir en Mayo 2 y 3 de Mayo pasado a la celebración de los 150 años de la fundación del MIT a unos de varios Simposios fue maravilloso. http://mit150.mit.edu/about/



La Fundación Voc. asitió al  Simposio llamado Brians, Minds and Machines  que fue, por varias razones, increíble, interesante, conmovedor. Increíble ver otra vez la magnifica primavera en árboles ahora grandes, que conocimos un poco mas pequeños.  Interesante, celebrar 150 años de fundado el MIT para cualquiera que sepa y admira la importancia de su historia y sus logros académicos.   
Conmovedor, constatar que en este caso fuera cierto aquello de que "el alma siempre vuelve a los lugares donde amó la vida" 

En la primera visita a Boston durante mis estudios para el Master en Educación en la Universidad de Harvard en 1974, mis cuatro hijos y yo vivimos en esta casa en Arlington:


Nunca estuve matriculada como estudiante en el MIT, pero la segunda vez que estuve en Boston trabajé en su Biblioteca General, con el propósito de escribir un Estado del Arte sobre el Desarrollo Agrícola de Latinoamérica para la firma American Management and Engineering Company Boston Massachusetts de Richard LaCroix. 
Hice este trabajo durante un par de meses y simultaneamente pude interactuar con dos profesores del MIT, Ithiel de Sola Pool and Donald Shön.  Fue con esos profesores con quienes analicé la posibilidad de escribir mi tesis doctoral en Harvard sobre el tema, Reforma a la Enseñanza de la Ingeniería en la Universidad de Los Andes en Bogotá.  Hice varios videos, audios y una propuesta para financiar la Reforma de Ingeniería al International Development Research Center, IDRC, que en esa época tenía su sede en Bogotá.  Obtuvimos pero no usamos el dinero para financiar la propuesta, que estuvo dos años en la cuenta bancaria del IDRC.
En mi segunda visita a Boston viví muy cerca de Harvard Square, en donde compartí un apartamento con la rioplatence doctora Ángela Maciel egresada del MIT y quien en ese momento trabajaba en el Magnet Lab.  Yo me trasladaba diariamente en Subway hasta el MIT.  

Nadaba en su piscina y viví feliz yendo a la biblioteca a producir un texto sin tener ninguna clase de matricula, únicamente con mi tarjeta de estudiante graduada de Harvard.  Creo que Ángela vive actualmente en Londres con su esposo, profesor de Oxford y sus hijos. 
Fue Ángela quien un día con mucha sencillez y sabiduría me comentó que ella y yo estábamos en el MIT por diferentes razones pero NO por haber pasado los exámenes de admisión que se administraban usualmente a estudiantes norteamericanos. Me dijo que ella y yo estábamos ahí por una política que consiente de la posible  discriminación por genero desarrolló por esos días el MIT.

Fue durante el Simposio  Brians, Minds and Machines de Mayo 2 y 3 de 2011 que me tomaron ésta fotografía en la cual es muy claro que no es por nada que "nadie parquea su carro en el Yard de Harvard".  


Además pude conocer una nueva y hermosa biblioteca y almorzar con la mas deliciosa de las hamburguesas en The Miracle of Science:


Mi advisor de Harvard el Profesor Noel McGinn nos recogió en Cambridge y luego fuimos a la Cafeteria del Charle´s Hotel. Tambien tuvimos tiempo para cenar con nuestros viejos amigos  Tamar y Sherwin.


martes, 6 de septiembre de 2011

Mejora de la Enseñanza en la Educación Superior, 1982


Visita (2011, 29 años después)


                                                  

viernes, 26 de agosto de 2011

Dibujos de Uniandes


Este es un dibujo lineal de Douglas Snyder, quien visitó Colombia antes de seguir bajando y pintando por Latinoamérica.


martes, 23 de agosto de 2011

LA COMUNICACION SOCIAL EN COLOMBIA



El tema general de la comunicación es la Comunicación Social  http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_social .   Hoy día hay mucha información sobre la Comunicación Social en Colombia y en otras culturas.
Se puede afirmar que el tema, Comunicación Social, puede estudiarse desde la Edad Media y en todos los escenarios y países del mundo, http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-comunicacion-social.html .
En Colombia, los primeros estudios y los académicos pioneros del análisis y el trabajo de Comunicación Acción Comunitaria comenzaron a especializarse y a tratar de entender el amplísimo campo de la Comunicación Social. En el país  existe abundante  literatura sobre esa primera etapa. Académicos y estudiantes colombianos viajaron y se especializaron en el exterior.  Ver el texto de Jesús Martín Barbero y Germán Rey. 
Muchos de esos colombianos escribieron y lograron varios aciertos sobre el tema:  http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/1096 .  Uno de los aciertos de José Migue Pereira en la Universidad del Norte en Colombia, es que menciona con énfasis la Interdisciplinaridad de la Comunicación Social.   
En todo caso es verificable afirmar que el sub. tema Comunicación en Ciencia en todo el mundo en General y el de la Comunicación entre Científicos en Colombia en particular aparecieron en Colombia mucho tiempo después..  




Pioneros en Estudios de la Comunicación Social en Colombia. 

Entre los pioneros de la Comunicación Social en Colombia es grato e importante recordar y citar a la colombiana Patricia Anzola antropóloga de la Universidad de los Andes. 
Patricia fue Decana de la Escuela de Facultad de Comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-465858     "Patricia fue Presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación(ALAIC). "Patricia Anzola era sin duda una de las intelectuales más apreciadas por sus colegas, entre otros motivos como dice Santiago Coronado, "por esa conjunción que solo logran los seres privilegiados, entre conocimiento y humanidad, vitalidad y saber. Ahora, a un mes de su muerte, uno de mis mejores recuerdos es ese paseo en México un día de difuntos por los ventorrillos donde las calaveras de mariachis tocan sus músicas de fiesta. La misma música que adorna para siempre el regreso de nuestros amigos".  Publicación, eltiempo.com, Sección Cultura y entretenimiento. Fecha de publicación 11 de agosto de 1996. 

Patricia Anzola tuvo el doble mérito de acumular los primeros Archivos sobre Comunicación Social en Colombia, que pueden estar en la Universidad Javeriana. 
Para una visión latinoamericana de la Comunicación Social, el Periodismo científico,  el periodismo cultural y otros Sub. temas de la Comunicación Social, que por supuesto incluye a Colombia, ver en Revistas Iberoamericanas de comunicación el texto de Daniel E. Jones,  http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo_11.htm 
"A pesar de sus enormes problemas políticos y económicos, Colombia ha contado a lo largo del siglo XX con una prensa liberal destacada, en cuya cúspide se han encontrado El Tiempo y, hasta hace algunos pocos años, El Espectador, además de la cadena radiofónica Caracol, reconocida en toda la región por su independencia y profesionalidad. De todas maneras, la conquista de la libertad de expresión ha sido un proceso largo y difícil. Por ello, desde finales del siglo XIX aparecieron libros especializados en la denuncia de los problemas que padecía la prensa colombiana, como los de Samper, en 1881; Rivera González, en 1891; Caro, en 1909, y Guevara y Uribe Vázquez, en 1919. Asimismo, poco después se publicaron los primeros estudios de carácter histórico sobre la naciente profesión periodística, como los de Otero Muñoz, en 1925; Lozano, en 1936, y Vásquez Quirón, en 1949, hasta que en los años sesenta aparecieran los primeros análisis modernos sobre comunicación social: el de Valtierra, sobre el sistema mediático como conformador de la opinión pública, los de Rodríguez y Cacua Prada sobre la gran prensa nacional, y el de Castro sobre estructura de la radiodifusión".  "Sin embargo, los estudios académicos en el campo de la comunicación social no llegarían a la Universidad hasta los años sesenta y setenta, en cuyos centros se formarían gran parte de los comunicólogos más destacados del país, como Gabriel A. Alba Gutiérrez, Gilberto Bello, Amparo Cadavid, Gladys Daza Hernández, Gabriel Fonnegra, Fabio A. Gil Bolívar, María T. Herrán, Germán Muñoz, Sonia Muñoz, Ancízar Narváez Montoya, Carlos A. Ospina, Gabriel Jaime Pérez, María V. Polanco, Mariluz Restrepo, Germán Rey, Jaime Rubio, Joaquín Sánchez, Armando Silva, Patricia Téllez, Alejandro Ulloa Sanmiguel y la fallecida Patricia Anzola, ex presidenta de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)". "De todas maneras, el pensador más ilustre es el español Jesús Martín-Barbero (Ávila, 1937), residente en el país desde 1963, particularmente en la Universidad del Valle (Cali), donde forjó una obra teórica original centrada en la perspectiva filosófica, sociológica y antropológica que ha tenido trascendencia internacional, hasta el punto de convertirlo probablemente en el autor más reconocido del continente, sobre todo por sus estudios sobre las industrias culturales y la cultura popular, y las mediaciones históricas en los procesos de masificación en América Latina".

Otro de los Pioneros de la Comunicación Social en Colombia es el Profesor de la Universidad Nacional Azriel Bibliowicz.  http://www.elespectador.com/node/34934.  La Universidad Nacional publica en el periódico El Tiempo, UN PERIODICO,  http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/100/03.html

Armando Silva, en su texto La Semiótica y Comunicación Social en Colombia,  http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/47-07ArmandoSilva.pdf  nos cuenta que "Durante las décadas de los años sesenta y setenta las facultades de Comunicación social se multiplicaron Colombia como en prácticamente todos los otros países del área continental. El interés por dar a conocer una manera moderna de estudiar el lenguaje o, en otras ocasiones, la necesidad de encontrar una justificación conceptual y teórica a las escuelas de materias que formaban los currículos, la mayoría de las veces improvisados y, sin objetivos precisos, conllevó a que se buscaran materias o líneas metodológicas dentro de las cuales encontrar una respuesta que pudiese mostrarse corno integral, En este panorama empieza a consignarse la semiótica, junto con otras disciplinas, que parecen redentoras o incluso totalizadoras del sin número de asignaturas que llenaban los planes respectivos. La anterior situación coincide con lo que por llamarse la -moda de la semiótica`, fenómeno que consistió en un desmedido afán por presumir unconocimiento de la nueva ciencia de los signos y que llevaba la fatalidad de germinar en cada, uno de sus exponentes una terminología difícil y obstrusa que dejaba ver a las claras más que el dominio de tina disciplina la exhibición de una jerga que hacía exóficos y extraños a sus cultivadores. Los reproches detratarse de una ciencia 'imperialista' y hasta alienante no se hicieron esperar aún cuando poco a poco se vienen limando tales asperezas y desmedidas expectativas, para perfilan ahora otro momento de la semiótica que se plantea en una nueva dimensión hermeneútica, que trae también nuevos debates y otra reubicación tanto de la semiótica como de las Ciencias de la Comunicación".

IMITACIÓN Y CREACIÓN EN EL LENGUAJE INFANTIL


Quien esto escribe esta en doble deuda con el Instituto Caro y Cuervo de Bogota.  En primer lugar porque estudié allí con una beca.  El segundo lugar porque uno de mis profesores, el Profesor y posteriormente Director, Rafael Torres Quintero le dijo a la Directora del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de los Andes, Beatriz Castilla Samper, que yo podía ser la lingüísta que Uniandes estaba buscando en ese momento para entrenar a los Miembros de la Misión de la Universidad de Nebraska un programa del Ministerio de Agricultura de Colombia y el Instituto Agropecuario, ICA y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Bogotá.
En el Caro y Cuervo conocí al famoso lingüista español Samuel Gili Gaya quien me ayudó con sus publicaciones, IMITACION Y CREACIÓN EN EL HABLA INFANTIL.






martes, 15 de marzo de 2011

LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL INTERNET EN COLOMBIA


Los pasos  iniciales de la apropiación social del Internet en Colombia no le costaron un peso al país.  Los dieron gratis un grupo de colombianos y colombianistas inspirados por un compromiso genuino con el desarrollo y el bienestar de la patria.  Por eso para mi fue y ha sido por varios años un asombro constante y un privilegio poder dar un testimonio de lo que he visto en las primeras listas electrónicas de Colombia, Colombianos en el Exterior, Colext, Macondo y Red Caldas.  Debo reconocer que mi papel de observador participante no ha sido siempre placentero o fácil.  Eso lo podrán ver con facilidad los investigadores que consulten los archivos de las listas mencionadas.  

Hasta donde yo se, no hay acuerdo en la fecha exacta en que apareció la primera lista electrónica en Colombia que se llamó Colext. 

En agosto 25 de 1995 Fernando Rivera un joven biólogo de la Universidad de los Andes que estudiaba y trabajaba en el Laboratorio de Física de Partículas CERN en Ginebra, Suiza envió a la Red Caldas el texto, Historia de Colext, El parto de los bits ".  _1/     
  
En el mensaje Fernando dice entre otras cosas: “Amigas(os): Ahora que no hay muchos mensajes en las redes, aprovecho para re-enviar algo que circulo hace mas de un año, una historia de los primeros 4 años de COLEXT, que en principio fue escrita por Jaime Bonilla, y completada por el suscrito. La he dejado tal y como fue enviada originalmente, aunque a Jaime se le "pelaron los cables" con lo de las fechas (el sitúa el origen en el 88, cuando en realidad  fue en febrero del 90)”.

¿Quiénes fueron los creadores de COLEXT?  ¿Cómo hicieron ese trabajo de creación y puesta en marcha de COLEXT? ¿Qué países latino americanos crearon primero sus listas electrónicas?  ¿Cómo lo hicieron?

Fernando dice en su texto que a comienzos de 1990 llego a sus manos un ejemplar de la guía de listas de correo electrónico latinoamericanas, editada por Pedro Saizar, un estudiante peruano de la Universidad del Estado de Ohio.  “Al no ver el nombre de mi país allí, se me ocurrió enviar un mensaje abierto a todas las redes con una especie de gemido buscando paisanos.  Cual no seria mi sorpresa cuando en cosa de horas empecé  a recibir decenas de mensajes de colombianos (y colombianistas) de todas partes expresando la misma necesidad: una red de colombianos. Fue así como decidimos engendrar lo que un año y medio después se convertiría en la Red Colext.
 
Fernando compara la creación de la red a un nacimiento y menciona óvulos y espermatozoides.  Señala que Colext tuvo como padres a unas 50 personas. “Si la memoria no me falla algunos de los "espermatozoides" de la red fueron: Christian Trefftz, Harvey Kline, Hector Castro, Jairo Rocha, José Neira, Mario de Greiff, Jorge Caviedes, Eduardo Sánchez, Gonzalo Ulloa, Hernán Ocampo, Fernando Beltrán y Orlando Aristizábal ( entre otros ).  El encanto en esa génesis llego por parte de Constanza Pardo, Isabel Londoño y María Clemencia Hernández (entre otras), los "óvulos".
  
”Fue así como empezó a funcionar un sistema primitivo en el que los mensajes me los enviaban a mi; yo editaba y armaba uno o dos paquetes grandes por día, con comentarios y actuando con moderador, que luego distribuía a los miembros de la lista. Este método, que inicialmente le dio mucha popularidad a la red por ser "moderada" -es decir, que no todo lo que algunos loquitos enviaban llegaba a la inmensa y atareada mayoría -fue el que al final provoco mi retirada como administrador: durante casi año y medio le dedique un promedio de 1 hora diaria a la armada de ese "boletín", lo que finalmente provocó un conflicto con mi trabajo. A Dios gracias apareció mi primo ( en serio que lo somos; para que después no digan que en Colombia no hay nepotismo ) Jaime Bonilla Giraldo para, como Rondón, "salvar la patria".
 
“Durante estos primeros meses de la red pasaron muchas cosas interesantes, un poco de todo dentro de ese microcosmos de colombianos nostálgicos: discusiones, sesiones de poesía, nostalgia, peleas, insultos, amores nacientes etc.  Recuerdo que uno de los primeros temas que se trataron fue el del regreso. Algo que a todos los que estamos afuera nos toca una fibra muy sensible. También siguieron discusiones recurrentes
sobre política, sobre ciencia y tecnología, sobre música, fútbol y cuanto tema existiera”.
 

”En aquella época también tuvimos el placer de recibir noticias sobre Colombia casi a diario, en lo que se convirtió  en una especie de precursor de Noticol, escritas por uno de los personajes que han dejado una huella indeleble en aquellos que lo "e-mail- conocimos": el viejo gringo, Harvey Kline, mas conocido como el Cochise de Alabama. Harvey compraba El Espectador y nos lo resumía, sacando tiempo de sus ocupaciones como decano en Alabama y de su trabajo como escritor especialista en temas de Colombia”.
“Uno de los puntos culminantes de la red se dio durante la campaña presidencial del 90, cuando - ante el asesinato de 3 candidatos - Alberto Flórez redactó una carta al Presidente Barco en la que lo conminábamos a tomar medidas y en la que expresábamos nuestro dolor por la situación del país. La redacción de esta carta fue una tarea en la que muchos miembros de la red tomamos parte , no sin tener bastantes fricciones y malos entendidos. Finalmente una versión que satisfizo a la mayoría salió a la luz. Esta fue publicada en la primera pagina del Magazín Dominical de El Espectador  bajo el titulo "Una Geografía Solidaria". La razón fue que, ante los temores expresados por algunos de firmar la carta con nombres propios, decidimos firmarla en nombre de unos "comités Colombia" ficticios. Así fue como, sin quererlo, logramos un efecto mayor: en lugar de ir firmada por 80 personas, aparecía como proviniendo de unos 50 comités disgregados por todo el mundo. Algo suficiente para lograr el cubrimiento que nos dieron.
 
”En otra ocasión, y cuando ya la red estaba a punto de convertirse en Colext ( es decir alrededor de Abril del 91 ), con motivo de las discusiones sobre la Asamblea Constituyente, redactamos un documento con las conclusiones de una larga discusión entre nosotros sobre lo que creíamos debería incluirse en ella referente a Ciencia y Tecnología. Este documento fue enviado a una de las mesas de trabajo creadas en Uniandes, de donde nunca recibimos señal de vida. Desafortunadamente no guarde ninguna copia de el”.  La guerrila también apareció en Colext.

Cuando leí el texto de Fernando le escribí y le hice una entrevista. Ver:


>                    MENSAJES DE JAIME BONILLA:
>
> Este es un tema que no puedo dejar pasar, a riesgo de inutilizar el telefono
> por el tiempo que sea necesario.
>
> El origen de Colext, el Big-Bang de esta idea fue de Fernando Rivera, mientras
> trabajaba en el CERN, en Suiza. Eso era por el ano de 1988. Fernando manejaba
> una lista que tenia alrededor de 260 personas, pero lo hacia MANUALMENTE. Un
> trabajo realmente admirable. Funcionaba como un moderador. Recibia los correos,
> los compilaba, y enviaba los resumenes a todos los abonados, por grupos, como
> si fuera un Listser, pero a pie.
> En esta funcion duro mas de un anno (fernando: si falseo a la verdad, por favor
> hagase presente y me corrige).
> Por esta epoca, en enero de 1989, ya se oia hablar de bitnet en la U.
> Cuando Colombia, por intermedio de la Universidad de los Andes, se colgo a
> Bitnet, uno de los primeros interlocutores colombianos en el extranjero fue
> Fernando. Me acuerdo mucho que durante una presentacion de BITNET en la Univer-
> sidad en uno de los acetatos aparecio un nombre familiar: RIVERA at CERNVM, lo
> que fue suficiente para que el suscrito se consiguiera un codigo prestado,
> hiciera sus primeros pinitos en correo electronico y cayera definitivamente en
> las redes electronicas.
> Realmente no se de quien fue la iniciativa de montar una lista en el servidor
> de listas de la U de los Andes (creo que fue de parte del Centro de Computo,
> con Fernando Salcedo, director, Hugo Sin, jefe de comunicaciones y Gonzalo
> Romero ingeniero del CdC, ademas del resto de personal del CdC),
> pero el hecho es que se creo una lista, de nombre COLEXT: Los Colombianos en
> el Exterior, nombre que personalmente me parece muy identificante, una vez
> que se conoce su significado, pero que tiene un detallito que no me gusta:
> si uno esta buscando una lista de algun tema en especial, el solo nombre no
> dice mucho. Creo que por esta razon no ha tenido toda la difusion que podria.
> Esta es una reflexion que hago despues de mucho tiempo. Pero creo que el nombre
> de COLEXT no lo cambiaria. (De pronto le pondria un alias, si es que se puede).
> Bueno. ibamos en que se creo la lista, se hicieron las pruebas y todo OK. solo
> faltaba la gente. El administrador de la lista, como era obvio, era Fernando
> Rivera, quien por esa epoca dejo de trabajar y tenia acceso limitado a la lista
> ademas de pegarse unas perdidas de semanas enteras en las que no escribia, ni
> llamaba ni nada (snif)....
> En contactos previos, Fernando me habia enviado unos nombres a mi, y otra parte
> al Centro de Computo (CdC). Como pasaban los dias y nada de nada, Fernando
> Salcedo decidio arrancar a mover la lista con lo que habia y me encomendo a mi
> (Jaime Bonilla, para quienes esten perdidos) de esa tarea. Con Fabio Hernandez,
> otro ingeniero del CdC, hicimos la edicion y adicion de los nombres que
> teniamos, 260 en total.
> Los primeros dias el trabajo fue inmenso, porque muchas de las direcciones
> estaban desactualizadas y solo reportaban errores, y toda esa semana fue
> purgando la lista, y aprendiendo el funcionamiento de las listas. A fin de
> cuentas era la primera vez que hacia algo parecido (soy ing. mecanico)
> Por la misma epoca se crearon otras listas, UNIANDES, DEPORTES y NOTICOL.
> que trataban temas de la U de los Andes, Deporte Mundial, y Noticias de
> Colombia, rtespectivamente. Como era mas bien poca gente, habia varios que
> estaban en las cuatro listas, y discutian los temas por igual en las cuatro,
> por lo que el desorden era total. Se respondia por COLEXT una pregunta hecha en
> UNIANDES, y los demas no entendian, salian cronicas detalladas de los partidos
> de tenis en COLEXT...en fin.
> A finales de diciembre COLEXT aun no lograba su objetivo de funcionar como una
> lista de apoyo a los colombianos en el exterior.
> Fue entonces cuando el suscrito, enfrentando las burlas de quienes me veian
> con un cancionero enfrente de una terminal de computador, mando la letra de
> "Yo me llamo cumbia", a colext, con el compromiso de que si les gustaba les
> mandaba una cancion semanal. A los dos dias ya estaba escribiendo "La ruana"
> y comenzaron a aflorar esas muestras de patriotismo, y con ellas los comenta-
> rios, los chismes, las discusiones, los nuevos corresponsales (las canciones
> se difundian en latinamerican.soc.no se que, una news de internet).
> Los mensajes se incrementaron de 2 o 3 diarios a 10 o 15 diarios.
> Empezamos a llevar un directorio de abonados, con una descripcion de lo que
> hacian, su relacion con colombia, y todo lo demas que quisieran decir.
> Yo, todo ingenuo, mandaba una vez al mes un correo con este directorio, que
> inicialmente era de unas 1000 lineas. Luego hubo que hacer la parte II que
> tambien llego a las 1000 lineas. y luego la tercera parte, que casi completa
> las 1000 lineas. Nunca nadie se quejo, y yo nunca me imagine los traumas que
> causaba en las maquinas con espacio reservado. Un anno despues de manejar la
> lista, en un correo cualquiera, salio un comentario al respecto que me hizo
> colorear y hasta verguenza me dio.  ("que bestia!!!!...1000 lineas x 3 = ???)
>
> Por ahora los dejo....mas tardecito continuo con la historia de COLEXT.
> Si les ha parecido muy jaimebonillista, no es mi intencion, solo que durante
> una epoca la base COLEXT-Colombia era muy reducida, y mas bien, timida.
>
> -----------------------
>
> Ibamos en que despues de comer continuabamos con la historia de Colext.
> Como larguita la cena, no?....por problemas varios, hasta hoy circulo la
> primera parte de la historia, asi que podemos continuar.
>
> Luego de superados los problemas de orden tecnico, los mensajes empezaron
> a fluir, y con ellos otros problemas. Como la lista es multidiciplinaria,
> encontramos colombianos (y colombianistas) que hacen de todo: Ingenieros,
> musicos, fisicos, biologos, medicos, psicologos, quimicos, escritores,
> militares, veterinarios, zootecnistas, estudiantes de cuanta carrera hay,
> en fin, de todo.
> Como imaginaran, poner de acuerdo a todos estos personajes (como diria
> Jayro) no era nada facil, mas aun cuando no todos manejaban las redes y
> los computadores con la misma habilidad. Comenzaron entonces las
> intolerancias. Tal vez la que ocasiono mas movimiento de mensajes fue una
> vez que Isabel Londonno, por equivocacion mando una carta personal a toda
> la lista, y las respuestas no se hicieron esperar. Desde las mas
> sinceramente humoristicas hasta las ofensivas. Como si ese error no se
> pudiera perdonar. Hubo que tomar cartas en el asunto. De esa epoca viene
> lo de "Insultos enviarlos a mi cuenta personal". Creo que Isabel duro
> traumatizada un buen tiempo, antes de atreverse a escribir de nuevo.
> Tambien habia quienes pretendian utilizar a la lista como una lista unica
> y exclusivamente cientifica, y no se aguantaban que se utilizara para
> pasar los resultados de los partidos del campeonato local. Por esta epoca
> vino la censura a Colext. Era tal el flujo de correos de temas
> repetitivos, que hubo que poner la lista moderada, para evitar que se
> agarraran por cualquier cosa. No se imaginan el camello que era evacuar
> la cantidad de mensajes que llegaban. La censura no duro mas de una
> semana. Confiando en el buen juicio de los usuarios, se abrio nuevamente
> la distribucion automatica, haciendo cordiales llamados de atencion de
> vez en cuando a nuestros volatiles abonados.
> Aca las fechas no me cuadran muy bien, pero pasamos el anno de 1990 y a
> comienzos del 91 la lista ya estaba lista (valga la redundancia) para su
> primera gran discusion: Volver a Colombia? por que si? por que no? que
> otras alternativas habia? Durante dos meses se discutio ardorosamente el
> tema. Se escucharon todo tipo de argumentos, y la conclusion (segun yo)
> fue que se puede colaborar con Colombia, desde aca o desde alla. A raiz
> de esta discusion y al ver los intereses comunes que habia al respecto,
> los miembros del area de Nueva York se reunieron (fisicamente) y se
> dieron a la tarea de crear lo que hoy es PECX (que inicialmente se
> llamo... PEX, creo. No me acuerdo bien. Maria Elena, please...help)
> Tambien por estos dias entro Colciencias a COLEXT, y venia con su
> proyecto de la Red Caldas, que tambien causo polemica, porque
> inicialmente no era muy claro que era la Red Caldas, y las comunicaciones
> con Colciencias eran muy dificiles (via modem) en fin, no daban razon de
> ese proyecto que sonaba muy necesario. La encargada de las comunicaciones
> en Colciencias era Gladys Melo a quien tuvimos la oportunidad de conocer
> por una magnifica idea de Jorge Vanegas, quien en una visita a Bogota en
> diciembre ofrecio su casa para que quienes estuvieran por aca en esos
> dias se reunieran. Fue la primera reunion de Colext en Colombia, en
> diciembre de 1991.
> A comienzos de 1992 todavia habia muchos problemas con la conexion con
> Columbia, y se caia de vez en cuando, y como era (y es) la unica entrada
> y salida, pues si no habia conexion, pues no habia Colext. Pensando en
> esta situacion, se logro montar una lista 'peer' en Columbia, que
> permitia que COLEXt siguiera aun cuando no hubiera comunicacion con
> Colombia. Creo que una semana despues de que COLEXT AT CUVMB estaba
> funcionando al 100% fue cuando comenzo el famoso paro de Telecom, que nos
> tuvo incomunicados por un buen tiempo. Mejor dicho, se prendio el
> bombillito justo a tiempo.
> De 1992 recuerdo nada mas especial, ah! si.. cuando yo terminaba mi
> gestion, porque sali de la U, comenzaba la epoca GIOCONDA, que se
> caracterizo por mensajes poderosos de minimo 300 lineas en el saludo, y
> maximo lo que el mailer permitiera (mentiras Gioco, es molestando).
> A partir de Junio de 1992 la lista la manejo Gustavo Acevedo, ingeniero
> del CdC, temporalmente durante unos 3 meses y luego paso a manos de su
> actual administrador, Juan Felipe Arjona, quien con gran dedicacion
> mantiene las cosas en orden.
> Si no estoy mal, durante 1992 tambien se hizo la recolecta del dinero
> para comprar un scanner para la edicion de las Noticias, que la hizo a
> mano Herbert Suarez hasta comienzos de 1993, y que actualmente esta a
> cargo de Cristina Gomez.
> En diciembre de 1992 se hizo la Segunda Reunion Colext Colombia, esta vez
> en mi casa, con numerosa asistencia, y que termino en gran rumba. Como en
> toda rumba que se respete, el primero en llegar (como a las 8 pm) y el
> ultimo en salir (como a las 6) fue nuestro gran personaje Jayro. (oiga,
> y se fue sin desayunar...)
> Ya en 1993 los temas fueron muy variados. Hubo la epoca de los chistes,
> de los partidos de Colombia clasificatorios para el mundial, uno que otro
> mensaje en legua Uriaca (o algo asi), Pablo y su bloque, Antanas y su rabo.
> En diciembre, en casa de Juan Felipe, se hizo la Tercera reunion Colext
> Colombia, con la esperanza de que sean muchas mas.
> Actualmente la base de Colext en Colombia ya cuenta con gente, ademas de
> los Andes, de la Universidad Nacional, de la Javeriana de Bogota y de la
> de Cali, de EAFIT, de la del Valle, y me perdonan los demas, pero se me
> escapan.
> Ya casi somos 800 los que compartimos este medio...bastantes, no?
> Durante estos 4 annos y pico han nacido colextianitos (dos, creo), se han
> casado otros tantos, muchos se han graduado y muchos mas permanecen, para
> hacer que las fronteras de Colombia sean cada vez mas grandes.
>
> Bueno, con esto termino mi chachara. Ojala aparezcan con mas anecdotas,
> porque a mi ya me da pena seguir hablando.
>
> Un saludo desde Bogota esperando verlos (aca o alla) algun dia,
>
> Jaime Bonilla
>
> ================== RFC 822 Headers ==================
> Received: from CERNVM.CERN.CH by CERNVM.CERN.CH (IBM VM SMTP V2R2)
> with BSMTP id 0373; Tue, 25 Jul 95 16:22:06 SET
> Received: from CERNVM.CERN.CH (NJE origin RIVERA@CERNVM) byCERNVM.CERN.CH (LMail V1.2a/1.8a) with BSMTP id 8531; Tue, 25 Jul 1995 16:22:00 +0200
> Date: Tue, 25 Jul 95 16:13:21 SET
>
>
>

 ENTREVISTA DE LA FUNDACION VOC A fERNANDO RIVERA.

“Por que se me ocurrió la idea de "crear" una red ????. No lo se exactamente. Creo que fue un impulso. Sonaría muy loable decir que lo hice pensando en las repercusiones que esto podría tener sobre el desarrollo científico  de Colombia, bla,bla. Pero no. Pensándolo bien, lo que inicialmente me motivo fue el sentimiento de soledad creado por la lejanía. Quise conseguir muchos corresponsales, pues en ese entonces casi nadie me escribía (snif)”.
 
>   En realidad fue el grupo inicial el que primero sugirio que
> esto podia ser algo mas que un simple medio de comunicacion. En un
> mensaje aparte te estoy enviando la lista original (es un archivo
> largo, dime si tienes problemas de espacio) de miembros de la
> red (que en ese entonces aun no se llamaba Colext) con las
> presentaciones que algunos hacian. Es casi que un ejemplar de museo.
>
>
>
Regencias.

_1/  Ver texto completo de Fernando Rivera en:  http://uque.uniandes.edu.co/~fsalcedo/voc/hisferRiv.htm